Hitotsu, Jinkaku Kansei Ni Tsutomeru Koto – 丶 人格完成に努めることHitotsu, Makoto No Michi O Mamoru Koto – 丶 誠の道を守ることHitotsu, Doryoku No Seichin O Yashinau Koto – 丶努力の精神を養うこと Hitotsu, Reigui O Omonzuro Koto – 丶礼儀を重んずること Hitotsu, Kekki No Yu O Imashimuru Koto – 丶血気の勇を戒むること _MG_9425 (2) De nuevo en Chiclana, de nuevo buenas sensaciones de un seminario único. La filosofía del mismo fue similar a la del anterior seminario en 2015, pero profundizando en otros kata, y quizás con mayor intensidad que el anterior seminario. Sensei Naka Tatsuya, con la ayuda de Sensei Shinji Akita y los miembros de ASKT, de nuevo hizo honor a un nuevo modelo de karate-do con el sello de la JKA, pero mostrando una cara sonriente, y permitiendo que los karatekas disfruten del trabajo realizado, en contra de la filosofía tradicional japonesa que exige trabajo duro y disciplina, dando poco margen para el ocio o la sonrisa. Esta nueva generación de karatekas de la antigua JKA, han creado incluso una serie de sitios web (Canal en Youtube, sitio de venta de DVD en JKA y Facebook), ofrecen una visión más abierta, aceptando un modelo de marketing en el que aparecen figuras de la JKA como protagonistas de películas, de documentales o practicando artes marciales en chándal o vestidos de calle... Una nueva visión del karate tradicional más que agradecida. _MG_9496 Centrándonos en el contenido del seminario, el trabajo se basó en los siguientes ejes:
  • Distinguir karate deportivo de karate budo.
  • Centrar el trabajo en el hara, usando el ki y no la musculatura.
  • Saber distinguir las distintas partes del cuerpo, como partes independientes pero que trabajan coordinadas.
  • Entender los tres ejes corporales, y usar cada uno dependiendo del tipo de técnica o movimiento para conseguir el equilibrio.
  • Conocer los principios que otorgan la fuerza a las técnicas, tanto de ataque como de defensa, tanto en oi, como en gyako.
  • Conocer la fuente de la energía y hacia dónde se mueve. Utilizar la mente en estos sentidos.
  • Coordinación de técnicas contínuas, buscando una uniformidad en las mismas y no técnicas separadas.
  • En budo, defensa y ataque son frecuentemente simultáneos, no secuenciales.
  • Los avances en las técnicas que requieren giro han de ser directos, no realizando un semicírculo sobre el eje, para así ser más efectivos.
  • A partir de determinado nivel, las técnicas de ataque y defensa han de buscar la máxima efectividad, sin cargadas desde detrás o giros semicirculares, buscando el desequilibrio o la duda del oponente, y enfatizando en la rapidez y los movimientos directos.
  • El trabajo de cadera y la base de apoyo como fundamento de shotokan karate-do
_MG_9600 Además de los preceptos generales de la doctrina impartida por Sensei Naka, el trabajo se distribuyó en diferentes kata con sus correspondientes kihon que hacían comprender estos kata. Cada kihon conllevaba una aplicación en bunkai, que en diversas ocasiones tuvimos que practicar entre nosotros. Sí es cierto que, a diferencia de la edición anterior, no había demasiado tiempo para la práctica. Dos o tres veces por persona, y rápidamente cambiábamos de ejercicio, lo cual dio mayor contenido al seminario. _MG_9349 (2) Los kata que se trabajaron fueron los siguientes:
  • Heian Nidan. Trabajo básico y bunkai. Trabajo de kata con un sólo brazo.
  • Heian Sandan- Trabajo de kihon y bunkai. Especial atención a los giros. Como se ha comentado antes, para buscar efectividad no hay que hacer giros completos sino un avance directo. Se hizo el trabajo en ura y con una mano por ambos lados.
  • Jion: Trabajo de kihon y bunkai. De nuevo nos centramos en lo giros y los manji uke. También trabajamos con una sola mano. El trabajo de la energía. Trabajamos el cage tsuki entendiendo la fuerza en el brazo y costado.
  • Bassai Dai: Kihon y bunkai. El primer kiai se trabaja como un fumikomi con derribo, no como geri. Antiguamente era un fumikomi en el propio kata.
  • Tekki Sandan: Muschísimo trabajo. Repetimos una y otra vez para entender la distinción de la fuerza del chi.
  • Kanku Dai. Cuidado con las líneas de embusen. Se trabajó el giro con el shuto gedan uke.
  • Meikyo: En especial atención al uso del salto, usado para ponerse en el otro lado del contrario, con agarre en cuello o como ataque al cuello o barbilla.
  • Sochin: La energía se divide en partes iguales. Depende de si atacamos o defendemos. Se hizo el kihon de los geris, hasta el kiai. Igualmente se realizó aplicación del momento del kiai.
El trabajo del último día de Meikyo y Sochin fue personalmente de una gran riqueza, puesto que son kata muy atractivos a la par que complejos, y fue un disfrute poder ver la visión de un gran maestro como Naka. De nuevo más que satisfecho con este gran seminario. _MG_9428 (2) Oss. P.D. Agradecer al compañero, Sensei Kike Peñaranda sus aportaciones del primer día al que no pude asistir. Fernando Gallego García Vicepresidente Karate G8 Sandan Karate RFEK Shodan Goshin FKCV